domingo, 15 de mayo de 2016

Sistemas educativos exitosos

Sistemas educativos exitosos: conclusiones del informe McKinsey…


La consultora McKinsey publicó hace unos meses el informe “How the world’sbest-performing school systems come out on top” (PDF) con el objetivo de identificar los rasgos comunes de los sistemas educativos que obtienen mejores resultados. Los autores, Mona Mourshed y Michael Barber, llevaron a cabo su investigación entre mayo de 2006 y marzo de 2007,tomando como referencia los países mejor situados según PISA 2003.
¿Por qué algunos sistemas escolares obtienen consistentemente mejores resultados y mejoran más rápido que otros?, se preguntan en la introducción al informe. Según sus conclusiones, tres son los aspectos que más importan:
  1. Contratar los mejores profesores.
  2. Formación y apoyo continuo para que los docentes desarrollen prácticas cada vez más eficaces .
  3. Asegurar que el sistema sea capaz de proporcionar la mejor instrucción a cada estudiante.

¿No están orientadas a ello las políticas educativas de la mayoría de los países? Según el informe, en realidad no y muestran comparativamente lo que los sistemas de mayor calidad hacen en esos determinantes aspectos. ¿Qué tienen en común los mejores sistemas y qué instrumentos utilizan para mejorar el rendimiento?
“The quality of an education system cannot exceed the quality of its teachers”
  • “La calidad de un sistema educativo no puede ser mejor que la de sus profesores”, dice un funcionario coreano entrevistado. El rendimiento de los estudiantes depende en gran medida de la calidad de sus docentes. Los países con mejores resultados consiguen atraer a la docencia a los universitarios de más talento y se les da una fuerte formación inicial.
  • En Estados Unidos los profesores proceden, por término medio, del tercio de graduados universitarios con más bajas calificaciones. Algo similar ocurre en muchos otros países.
  • En cambio, Corea del Sur recluta a los profesores de Primaria entre el 5% de los mejores graduados. Singapur y Hong Kong, entre el 30% mejor.
  • En Finlandia, hay que estar entre el 10% de los mejores alumnos para solicitar la entrada en los estudios universitarios de Magisterio. Los requisitos para entrar son muy exigentes y las plazas, escasas. Así se garantiza el alto nivel de los futuros profesores y la competitividad por dedicarse a ello, lo cual da un alto prestigio a la profesión docente, que está pagada al mismo nivel que otras profesiones liberales en su salario inicial.
  • Sin embargo, no es el nivel de ingresos un factor determinante, pues no son los países con docentes mejor pagados los que consiguen los mejores resultados. Los procesos de selección y formación inicial son más importantes.
  • Muchos países forman a gran número de candidatos entre los que después hacen una criba, por ejemplo mediante una oposición para entrar en la enseñanza pública. Los países con mejores resultados siguen otros métodos. Limitan las plazas de formación universitaria a la demanda real de profesores y gastan mucho más en la formación de los que ingresan tras superar rigurosos procesos selectivos en los que se evalúa un diverso abanico de competencias.
“The only way to improve outcomes is to improve instruction”
  • Para mejorar los resultados hay que mejorar los procesos instructivos. Además de atraer universitarios brillantes a la docencia, hay que enseñarles a ejercerla bien en un proceso de formación permanente y actualización continua.
  • Los países con mejor calidad de enseñanza facilitan abundante formación práctica a los recién llegados a la carrera docente y fomentan la formación permanente para todos. Por ejemplo, en Singapur, los profesores noveles reciben la tutela de colegas experimentados que se nombran con ese fin en todas las escuelas y todos los docentes tienen 100 horas anuales para formación. En Finlandia, los profesores se distribuyen en equipos para que colaboren: supervisan mutuamente sus clases y tienen una tarde libre a la semana para preparar las lecciones juntos.
  • Muchas de las reformas estudiadas fracasaron en conseguir que sus programas de mejora tuvieran efecto real en lo que sucede en las aulas. Es necesario identificar en qué hay que mejorar en cada caso y crear las condiciones para que se puedan producir los cambios proporcionando modelos prácticos y la necesaria motivación docente por la mejora continua en colaboración.
  • En general, en los países con mejores resultados existen actividades tanto formales como informales para reflexionar y debatir sobre la práctica docente, identificar puntos débiles e intercambiar ejemplos de buenas prácticas.
  • Una media del 10 % del tiempo de trabajo remunerado está dedicado al desarrollo profesional.
  • Los equipos directivos de los centros tienen un papel activo en la supervisión de la práctica docente, proporcionar modelos y fomentar la colaboración en la mejora del ejercicio docente. Para ello es necesario que tengan capacidad de liderazgo y dediquen la mayor parte de su tiempo a la mejora de la práctica docente del profesorado de su centro.
  • Existen presupuestos de investigación sistemática equivalentes a una media de 50$ por estudiante y año para la mejora de la eficacia instructiva, cuyos informes son tenidos en cuenta en la política educativa y en la mejora de la práctica docente en el aula.
“High performance requires every child to succeed”
  • No basta con la búsqueda de mejoras en la eficacia instructiva, hay que desarrollar procesos diseñados para asegurar que esa mayor capacidad llega a todos. Los sistemas educativos más eficientes son también aquellos que prestan más atención a los alumnos con más retraso.
  • Establecen altas expectativas en los objetivos a conseguir por cada estudiante y después monitorizan sus resultados. Debe existir un catálogo claro de los estándares de calidad para los colegios, es la única manera de saber dónde y cómo intervenir para apoyar a estudiantes y profesores.
  • Lo primero es detectar los problemas y dónde están, para intervenir de forma inmediata y eficaz. La evaluación periódica con exámenes normalizados es uno de los métodos para ver cómo va el sistema escolar entero y dónde hay problemas. Pero esas evaluaciones no son el único método de detección, ni son necesariamente un indicador de calidad, lo importante es que sirvan para intervenir de forma eficaz donde más se necesite.
  • El proceso que combina monitorización e intervención debe ser desarrollado también en cada centro escolar con una constante evaluación de los estudiantes que permita construir planes de intervención que asistan individualmente a cada estudiante con el fin de evitar que se queden atrás.
  • Hay remedio para las escuelas y los alumnos que se quedan rezagados si se aplican las medidas adecuadas. En Filandia o Corea de Sur, lo hacen pronto y con la frecuencia que necesite cada alumno. Un 30% de los alumnos de Finlandia reciben cada año clases de refuerzo; en Singapur, el 20%.
  • Ello no significa que se rebajen objetivos. El alumno que va mal necesita más atención y tiene que trabajar más. El objetivo es conseguir reenganchar a los rezagados para que puedan avanzar al mismo ritmo que el resto de compañeros. Estas clases especiales también las pueden recibir los alumnos que mejor van si en un momento determinado o con alguna asignatura lo necesitan. Uno de cada siete profesores fineses está dedicado a estas clases especiales, que tanto padres como estudiantes aceptan como un apoyo necesario.
… ¿Y las TIC?
En el informe McKinsey no hay una referencia específica al uso de las TIC como elemento determinante. Sin embargo, la mayoría de los sistemas mencionados por su alto rendimiento destacan también por un alto grado de integración curricular de las nuevas tecnologías y la participación de su profesorado en comunidades virtuales y plataformas de intercambio. Con respecto a los tres aspectos destacados, las TIC pueden ser una herramienta muy útil para mejorar la eficacia.
  • La ISTE ya ha elaborado un catálogo de competencias digitales que todo docente debe poseer y que deben ser exigibles para su acceso si se desea contratar los profesores más capacitados para desarrollar su profesión en el siglo XXI.
  • Las TIC son un potente instrumento para fomentar la actualización continua, la formación permanente y la colaboración profesional en comunidades de práctica, que pueden ser internacionales. También para crear bancos de recursos y modelos de buenas prácticas.
  • La atención individualizada con clases de apoyo y el diseño de planes de refuerzo pueden tener también en las TIC un eficaz aliado.


https://aquevedo.wordpress.com/2008/06/07/sistemas-educativos-exitosos-conclusiones-del-informe-mckinsey-2/

No hay comentarios:

Los 5 tipos de rabietas en la infancia

Los 5 tipos de rabietas en la infancia Maneras en las que los niños expresan la frustración y el enfado a través de las rabietas. ...