Técnicas de estudio que no te enseñan en el Instituto
Cheri Lucas para Education
Si empiezas o estás en la E.S.O. o Bachillerato (y no digamos ya en la Universidad) es clave que conozcas las técnicas de estudio que más se adecuan a tu forma de aprender y retener información; lo malo es que, a veces, no sabemos por donde empezar. El principal problema suele ser la administración del tiempo o la interpretación de "estudiar" como "leer muchas veces un texto". Si aprendes a organizar tus pensamientos e inferir a partir de éstos, conectando unas lecciones y otras, unas asignaturas y otras, estarás en el buen camino. Estas son las habilidades que suponemos que los/as estudiantes tenéis, pero que nadie os ha enseñado...
1. IDENTIFICAR LAS PARTES Y CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO
No es sorprendente que un chico o una chica de 15 años no recuerde el título del libro que ha leído la semana pasada... ¡Pero eso no puede ser así! Debes aprender identificar las partes y las características de los textos, tanto de ficción como de no ficción. Si tienes un libro, lo primero, debes leer con atención la contraportada y los elementos externos. Luego, la tabla de contenidos y el índice. ¿Puedes predecir, aunque sea someramente, de qué trata el libro?. Ojea el primer capítulo: ¿hay pies de página, epígrafes, información en los márgenes, cajas de texto, tablas y otros elementos aparte del cuerpo de texto?
2. LEER... CON UN PROPÓSITO
Sí, lees y lees capítulos de libros, de novelas y de manuales. Pero, ¿para qué exactamente? ¿Estás tratando de memorizar "en bruto" y mecánicamente? ¿Quiéres comprender algo, sin más? Incluso un/a adulto/a debe leer varias veces el material si necesita retener grandes cantidades de información, como, por ejemplo, para unas oposiciones, con lo cual, con más motivo, tú tendrás que releer y reandar tus pasos. Pero, ¡OJO! Las relecturas deben tener objetivos específicos: no te auto-bombardees con tanta información de golpe. Divide y vencerás.
Tras dividir, debes cribar, tamizar. Identifica lo importante: eso es central. Debes ser capaz de identificar los puntos clave y diferenciarlos de los detalles, ejemplos o explicaciones accesorias, recurrentes y repetidas a modo de recurso (normalmente, en textos académicos, se explica una misma cosa de varias maneras para facilitar la comprensión). ¿Has identificado los puntos e ideas clave? Si con clave, no serán numerosas...
3. SABER CUÁNDO USAR LA LECTURA RÁPIDA
La lectura rápida, si es correcta, no debe dejar de lado el hábito de la exploración y ha de ir de la mano de la lectura comprensiva y profunda, de la exploración. Hay muchas técnicas que lectura rápida y te llevará un tiempo aprenderlas, pero el cómputo final será positivo. Si se trata de manuales y libros de texto, el tamaño de las letras, la negrita, la cursiva... te ayudarán
4. TOMAR APUNTES Y NOTAS
No es lo mismo que la lluvia de ideas, libre y desorganizada. Debes elegir un método. Tampoco es lo mismo que un dictado; tomar apuntes correctamente requiere un método y, más importante, la identificación de ideas y elementos centrales del discurso... ¡Sobre la marcha! Pensamiento rápido. Estos métodos pueden ayudarte:
- Red y Mapa de conceptos: incluyes las frases e ideas relacionadas con flechas, círculos y garabatos diversos. Vinculas visualmente los pensamientos
- T-Charts y Diagramas de Veen: si estás contrastando y comparando ideas pueden serte de mucha ayuda
- Esquemas: ¿Tienes una enorme cantidad de información, o está muy dispersa, y es necesario organizarla? ¿No eres capaz de encontrar las ideas principales? Haz un esquema
5. VISIÓN GLOBAL Y SÍNTESIS
Explora los títulos, las claves de cada tema o capítulo tras esquematizarlo, deduce qué viene, anota dudas, escanea lo que lees y analiza si se aplicaría o no a tu vida cotidiana.
6. ANTICIPA LAS PREGUNTAS DEL EXAMEN
Pide ayuda si la necesitas, pero, al final de cada sesión de estudio, imagínate que estás cara a cara en una prueba objetiva. Hazte estas preguntas:
¿De lo que he estudiado qué tipos de preguntas de respuesta múltiple o de respuesta breve podrían "caer" en el examen?
¿Qué pregunta larga sería probable que entrase?
¿Cómo podría organizar la respuesta y la redacción de una pregunta larga?
No hay comentarios:
Publicar un comentario