sábado, 14 de marzo de 2020

Los 5 tipos de rabietas en la infancia


Los 5 tipos de rabietas en la infancia
Maneras en las que los niños expresan la frustración y el enfado a través de las rabietas.


De forma genérica, las rabietas son especialmente habituales en el primer año de vida; entre los dos y tres años, se vuelven más ocasionales, hasta desaparecer casi en su totalidad, entre los cuatro y los cinco años (si bien podemos encontrar casos excepcionales).
En este artículo nos centraremos en explicar los cinco tipos de rabietas en la infancia más frecuentes, en función de su causa y de su pauta de actuación. Además, explicaremos con detalle por qué ocurren y cómo constituyen un comportamiento necesario para la formación de la propia identidad y para la autorregulación emocional.
Las rabietas en la infancia: ¿qué son?
Antes de adentrarnos en los diferentes tipos de rabietas en la infancia, explicaremos en qué consisten éstas. Las rabietas en la infancia engloban una serie de manifestaciones, así como actuaciones, tanto emocionales como físicas, realizadas por un/a niño/a con la finalidad de expresar una serie de emociones negativas (como por ejemplo la frustración o la rabia).
Es decir, son explosiones emocionales que se experimentan de forma muy intensa, lo que hace que se expresen con gran ímpetu (en cortos espacios de tiempo).
Estas manifestaciones explosivas pueden incluir diferentes comportamientos, tales como: lloros, gritos, pataletas, agitación, conductas oposicionistas (por ejemplo no querer levantarse del suelo), tirarse al suelo, etc.
Una fase del desarrollo normal
Las rabietas en la infancia forman parte de una fase del desarrollo evolutivo; es decir, se trata de un proceso natural en el/la niño/a, que le ayudará a adquirir las siguientes habilidades o competencias: tolerancia a la frustración, capacidad de demora de la gratificación y capacidad de autogestión y de autocontrol.
Por otro lado, es importante remarcar que las rabietas se desarrollan en el contexto de un proceso de formación de la propia identidad, y que le ayudan al/la niño/a a buscar su autonomía y a autoreafirmarse.
¿Qué tipos de rabietas en la infancia existen? ¿En función de qué las clasificamos? ¿En qué se diferencian? Te lo contamos en el siguiente apartado.
Los principales tipos de rabietas en niños y niñas
Como decíamos, existen diferentes tipos de rabietas en la infancia. La clasificación que proponemos aquí es la que las organiza en función de sus causas. Te contamos con detalle en qué consiste cada una de ellas, y cómo podemos actuar para gestionarlas:
1. Rabieta para llamar la atención
Se trata de rabietas para llamar la atención de los/as cuidadores/as; cuando el/la niño/a hace una rabieta de este tipo, lo que quiere es obtener la atención, generalmente de los padres, así como dominarlos.
¿Cómo podemos actuar?
¿Qué hacemos con este tipo de rabietas? Primero de todo, será importante analizar el origen de las mismas. Por otro lado, lo ideal es que atendamos al/la menor sólo cuando esté calmado/a (no en plena rabieta).
Una vez detectemos que lo que quiere realmente es llamar nuestra atención, deberemos proceder a no atenderle, a la vez que le hacemos ver que ese comportamiento no es el adecuado para obtener nuestra atención.
2. Rabieta para conseguir algo
En el segundo de los tipos de rabietas en la infancia, la finalidad es otra; en este caso, conseguir u obtener algo. Es decir, satisfacer una necesidad o cumplir un deseo.
¿Cómo podemos actuar?
En este caso, lo ideal será que apliquemos la extinción; es decir, dejar de prestar atención a la conducta (lo que implica dejar de reforzarla), vigilando en todo momento, eso sí, que el/la niño/a no se haga daño (por ejemplo si estamos en la calle y se aleja).
En el momento en el que el/la niño/a se calme, nos dispondremos a explicarle conductas alternativas para obtener lo que desea (por ejemplo pidiendo bien las cosas, sin llorar o gritar). Recordemos, siempre en función de la edad del niño, adaptando nuestro lenguaje y nuestras explicaciones. Por otro lado, también le remarcaremos la inadecuación de su comportamiento.
3. Rabieta para evitar algo
En este tipo de rabietas el objetivo es evitar algo (por ejemplo ir a un lugar determinado, comer un cierto tipo de alimento, etc.). Así, el/la niño/a en cuestión no quiere seguir las órdenes o indicaciones de sus padres (o profesores/as, cuidadores/as, etc.), y por ello manifiesta la rabieta.
¿Cómo podemos actuar?
En estos tipos de rabietas en la infancia debemos, como en las anteriores, hacerle entender al/la niño/a que esta no es la manera de actuar si quieren conseguir algo; en este caso concreto, podemos optar por utilizar frases conciliadoras, del tipo: “Sé que quieres estar más tiempo en el parque, pero ahora es la hora de irse”. Es importante validar su emoción, pero no su forma de expresión.
4. Rabieta por cansancio
En el siguiente de los tipos de rabietas en la infancia su causa es el cansancio o la fatiga (sumado a la imposibilidad de dormir). Se dan sobre todo en niños/as más pequeños/as, cuando aún no tienen un lenguaje suficientemente desarrollado como para expresar cómo se sienten.
¿Cómo podemos actuar?
En este caso actuaremos mostrando nuestra comprensión y ayudándoles a dormirse (dependiendo de la edad, momento del día, etc.).
5. Rabieta por frustración
Finalmente, el siguiente tipo de rabieta aparece por un sentimiento de frustración ante una situación o evento. Por ejemplo, puede aparecer cuando el/la niño/a quiere obtener algo y no lo consigue, cuando le riñen por un mal comportamiento, etc.
¿Cómo podemos actuar?
Cuando aparece una rabieta en el/la niño/a por no conseguir lo que quiere, debemos valorar el esfuerzo que ha hecho el/la mismo/a (en el caso de que éste haya existido), a la vez que le ayudamos a entender que no siempre podremos conseguir todo aquello que queremos, y que no por eso debemos ponernos así.
Causas de las rabietas
Como hemos visto, las causas de las rabietas son múltiples, lo que nos permite clasificar los diferentes tipos de rabietas en la infancia.
Generalmente, y dependiendo de la edad del/la niño/a, las rabietas surgen ante situaciones de frustración (es por ello que resultará imprescindible trabajar la tolerancia a la frustración en ellos/as), o ante situaciones donde no se comprende lo que está sucediendo.
Si a esto le sumamos la inmadurez evolutiva propia de esta etapa vital, así como la presencia de un lenguaje aún en construcción, resulta lógico que aparezcan este tipo de comportamientos.
De esta manera, y a modo de síntesis, podemos decir que las rabietas surgen:
·         Ante momentos de frustración
·         Como consecuencia de no obtener lo que se desea
·         Como respuesta a un intento de demostrar la propia independencia
·         Como una estrategia de manipulación, a fin de satisfacer los propios deseos
Pautas de actuación generales
Como hemos visto también, dependiendo de la causa de la rabieta, la actuación será una u otra, aunque todas deberán ir en la misma dirección; hacerle entender al/la niño/a que estas conductas no resultan adecuadas para conseguir lo que quieren o para expresar su malestar, y que existen conductas más apropiadas para ello.
Es importante actuar siempre desde la empatía y la comprensión, ya que, no olvidemos que las rabietas forman parte del desarrollo psicoafectivo. Pensemos que, a la larga, la gestión de estos comportamientos le ayudará al/a niño/a a autorregularse y a manejar sus emociones de forma adaptativa y saludable.
Referencias bibliográficas:
·         Caballo, V. y Simón, M.A. (2002). Manual de Psicología Infantil y del adolescente. Trastornos generales. Pirámide. Madrid.
·         Castillero, O. (s.f.). Rabietas infantiles: por qué aparecen y cómo gestionarlas. Psicología y Mente.
·         Comeche, M.I. y Vallejo, M.A. (2016). Manual de terapia de conducta en la infancia. Dykinson. Madrid.
·         Pernasa, P.D. y De Luna, C.B. (2005). Las rabietas en la infancia: qué son y cómo aconsejar a los padres. Pediatría Atención Primaria, 7: 67-74.

lunes, 5 de agosto de 2019

Terapia con Sueños - Gestalt


Para qué sirve soñar

Los sueños son una parte muy importante de nuestra vida, durante el sueño, nos sanamos y tenemos experiencias vitales para nuestra existencia.
Marie-Luise von Franz también afirma que los sueños son sanadores, “en la medida que son aviso, descarga y canalización de nuestra psique y de nuestra alma”.
Es el cuerpo el que recuerda, en el tálamo, núcleo central del cerebro -que es la unidad central del ordenador- que busca en los archivos donde guardamos todo lo vivido, consciente e inconscientemente. Los sueños tienen su propio ritmo y son tan reales que puedes despertar angustiado… o lleno de entusiasmo y alegría.

Los sueños

El mensaje no sólo está en la formas, en los fotogramas por así decir, el mensaje está en el contenido, en el continente, en el color, en el los sueños en gestaltaroma, en la sensación, en la emoción… Los sueños son, como la vida misma, complejos y claros a la vez, cuando uno se despierta a veces se queda sorprendido de todo lo visto y vivido en el corto espacio de tiempo que ha durado el sueño.

Los sueños en la terapia Gestalt

“Según Perls, los sueños son posiblemente la expresión más espontánea de la persona, y en este sentido portan en sí, aunque velado, un mensaje existencial para ella”.
“El sueño es un mensaje existencial. Es algo más que una situación inconclusa, algo más que un deseo insatisfecho, algo más que una profecía: es un mensaje de uno mismo a uno mismo, a la parte de uno que está escuchando, sea cual sea esta. Es posiblemente la expresión más espontánea del ser humano, una pequeña obra de arte que forjamos con nuestra vida; y todos los fragmentos del sueño, todas las situaciones que en él aparecen, son creación del propio soñante. Por supuesto, algunos fragmentos proceden de la memoria o de la realidad, pero lo importante es: ¿qué lleva al soñante a escoger ese trozo en particular? Ninguna de las elecciones que se hacen en el sueño es obra de la casualidad. Cada uno de los aspectos del sueño es una parte de la persona que sueña, pero una parte de la que en cierta manera se reniega, proyectándola  en otros objetos”.
Para la Terapia Gestalt, en los sueños aparecen las partes alienadas que tenemos en nuestra personalidad, las partes que rechazamos en nosotros mismos. Al revivir los sueños en el presente, logramos integrar en nosotros mismos esas partes alienadas; así lo rechazado llega a formar parte integral de nuestra personalidad, lo que nos permite aprovechar su energía, que cuando está en la Sombra -término junguiano para nombrar las partes alienadas- esa misma energía está bloqueada y nos impide completar el ciclo de la experiencia. De esa manera todas las diferentes partes del sueño son fragmentos de nuestra personalidad, que es múltiple y diversa, en la que está incluido positivo y negativo, blanco y negro, buena chica, mala chica, etc. Todas nuestras dualidades y todo lo que somos y que no sabemos que somos. Cuando unimos esas diferentes partes fragmentadas que aparecen en los sueños -también llamadas Símbolos- las reintegramos a nuestra personalidad.
Perls consideraba los sueños como proyecciones y representaciones de los aspectos de la personalidad del soñante, y decía que el significado de los sueños está en función de las características del soñante, de su experiencia vital y de su situación actual.

Cómo se trabajan los sueños en Gestalt

Para Perls los sueños son el camino que conduce a la integración; él evitaba toda  interpretación, sustituyéndola por dar a la persona la posibilidad de descubrirse a través de sus proyecciones, y realimentar otras conductas más satisfactorias. Insistiendo más en las vertientes interpersonales, fenomenológicas y existenciales de la persona. Perls decía: “Hago al paciente representar todos los papeles, porque sólo representándolos se puede llegar a la identificación total, y la identificación contrarresta la alienación, es decir, de lo que se trata es de que la persona se dé cuenta de aquellas partes suyas que están proyectadas, ya sea en personas, en objetos o conceptos. “La alienación se produce cuando la persona niega la existencia en ella de partes que le pertenecen”.
Para  Perls y para los gestaltistas, los sueños son una especie de mensaje existencial. Los sueños contienen los mensajes importantes de la propia existencia. En los sueños aparecen tanto los mensajes de las situaciones conflictivas, de los asuntos inconclusos, los vacíosnecesidades y las partes alienadas de la personalidad.
Perls solía decir que él prefería trabajar con los sueños porque en ellos se localiza el mensaje existencial de lo que le falta a nuestras vidas, de lo que evadimos hacer y de lo que evitamos vivir. Una vez revivido el sueño en toda su intensidad surge la integración y por consiguiente, el crecimiento de la personalidad. También decía que no se aprende de las palabras; el aprendizaje reside en descubrir, siendo la toma de consciencia lo que le da significado al descubrimiento.
Para Perls los sueños son: El camino real a la integración de la personalidad alienada, la expresión más importante de la existencia del ser humano.  Generalmente los sueños contienen dos elementos a tener en cuenta; mensajes de lo que tenemos y no lo sabemos, y una parte que nos avisa de que algo nos falta.
Los gestaltistas creemos que cuando alguien sueña está creando su propio guión, que todo su ser está implicado en el sueño hasta el más mínimo detalle.
Los sueños nos pueden aportar información, no sólo de cómo estamos en el momento presente, sino que también nos pueden dar la clave de qué tenemos que hacer para salvarnos o para salir de algún conflicto.

martes, 18 de diciembre de 2018

Soy maestro

Soy maestro…

Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño.

He sido muchas personas en muchos lugares.

Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos.

maestro_felizHe llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes.

En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe.

imagesDejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos, y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres.

Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos.

La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota.

Soy el más afortunado de todos quienes trabajan.

A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a a día con nuevas preguntas, ideas y amistades.

Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre.

Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable.

¿Y a quién tengo que agradecer esta maravillosa vida que tengo la suerte de experimentar, sino a ustedes?

Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos.

Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro.

Soy maestro… y doy gracias a Dios por eso todos los días.


Tomado de: https://gestaltsinfronteras.com/2014/11/06/carta-de-un-maestro-a-sus-alumnos-escrita-con-el-corazon/?wref=tp

GESTALT PARA ADOLESCENTES, ¡SÍ!


psicologos
Asesoría para jóvenes de ambos sexos, entre los 11 y los 20 años. Te apoyamos en los diversos retos  relacionados con tu edad:
Rebeldía que no sabes cómo controlar o te genera culpa, orientación vocacional, desinterés o desmotivación, autoexigencia, depresión, inseguridad, dificultad para integrarte con tus compañeros, problemas de ansiedad, sobrepeso, angustia causada por temas se sexualidad o relacionados con tu orientación sexual.
También te queremos apoyar a enfrentar los retos de las tres etapas del desarrollo por la que atravesarás durante tu proceso de convertirse en un adulto:
Etapa de Desarraigo: diferenciarte de tus padres, de la familia y de otros adultos para encontrar tu identidad y reconocer tus propios puntos de vista, deseos, valores, sentimientos.
Etapa de interiorización: El momento en que te haces preguntas que nunca antes te habían parecido tan importantes como: ¿Quién eres? ¿qué quieres hacer? ¿qué es lo que verdaderamente te importa? ¿qué tipo de vida debes elegir? ¿cuál es tu función en la vida? ¿por qué estás aquí?
Etapa de Reintegración: Una vez que has aprendido a desarraigarte y que has encontrado algunas de las respuestas relacionadas con tu existencia, deseas reincorporarte a tu medio familiar y social, pero ya no como un niño, sino como un adulto joven, con tu propia identidad y, tal vez también aquí, te pueda ayudar el sentirte acompañado por un especialista que te brinde apoyo y contención para enfrentar las dificultades y temores de esta etapa de readaptación a tu medio.
En conclusión, queremos ofrecerte apoyo, que sepas que no estás solo en esta etapa de transición que es difícil pues te enfrentas a muchas novedades en todos los cambios que se presentan durante el  desarrollo del ser humano: cambios físicos, emocionales, sociales. Queremos brindarte un espacio en el que te sientas comprendido y que estamos interesados en brindarte toda  la información, asesoría y aceptación que necesitas para vivir una adolescencia sana, feliz, satisfactoria, que te ofrezca todas las herramientas para convertirte en un adulto joven satisfecho contigo mismo y con los demás.
También te queremos ofrecer la posibilidad de tener una mejor comunicación con tus padres y, en general, con todos los adultos con quienes te relaciones y con quienes has tenido problemas al no poder o no saber cómo expresar tus pensamientos, ideas y sentimientos, o bien, no has sabido o no has querido seguir escuchando de la forma en la que lo hacías antes y tienes que aprender una manera diferente de hacerlo.

martes, 9 de octubre de 2018

Factores de riesgo en la adolescencia

Summary
In this research there is a analisys of the different risk factors and protective situations in the emotional health of adolescents and young people in Buenos Aires.
We found attention calls from them. Is a subjet of special consideration the first cause of death in this group: the accidents and situation of self destruction behaviors. We research about tobacco, alcohol and drugs consume like risk factors and the relation between them, offering some orientative lines about prevention.

Key Words: Adolescence
Self destruction behavior
protective situations
Risk factors

ALCMEON 1: 21 - 26, 1992

El adolescente fue y es aún, ese ilustre desconocido.
Durante siglos las disciplinas de la salud se ocuparon de los adultos y de los niños, dejando de lado a este grupo etario. Entonces se creía que no se enfermaban. Recientemente con la apertura de centros y servicios especializados en la atención de los adolescentes, se pudo detectar que sí tienen problemas, que sí se enferman, que sí consultan cuando tienen adonde recurrir.
En nuestro país, la población adolescente asciende a 6.000.000 aproximadamente, es decir, un 20% del total.
Dentro de la problemática que los aqueja se destacan por su frecuencia, los conflictos en el área emocional, las dificultades de estructuración armónica de la personalidad, las desaveniencias con el grupo familiar, los tropiezos en el rendimiento escolar, las conductas violentas, las crisis depresivas, el consumo de tabaco, alcohol y drogas.

Existe un hecho que es un llamado de atención para los que nos ocupamos de la salud de los adolescentes y jóvenes: la primera causa de muerte son los accidentes. (46,9% en los varones y 23,8% en las mujeres del total de defunciones entre los 10 y 20 años de edad.1 Estimamos esta prevalencia de los accidentes como una consecuencia de una conducta autodestructiva: el estar distraído por distintos conflictos, una disminución en la atención por el consumo de alcohol o ciertas sustancias que producen una ligera obnubilación de la conciencia y una desinhibición psicomotriz, el no valorar la vida por estar sumergidos en un estado de ánimo de tristeza, de pesimismo.
Observando la prevalencia de determinadas conductas autodestructivas, se realizó un estudio en jóvenes de 18 años, varones residentes en Capital Federal, surgiendo que un 51% declaró en una encuesta autoadministrada, haber consumido alguna bebida alcohólica en el último año, un 44,5% tabaco y un 17% algún tipo de droga. (1988).
La edad de mayor prevalencia en los consumos referidos fue entre los 15 y 16 años, señalando de por sí este lapso como de mayor riesgo.
De los que dijeron consumir alcohol un 3,8% refirió haber consumido cocaína, mientras que los que no consumieron bebidas alcohólicas consumieron cocaína un 0,76%.
Entre los jóvenes que declararon consumir tabaco, también cocaína un 4,8%, mientras que los que no, consumieron esta última en un 0,38%.
De lo expuesto se infiere la relación estadísticamente significativa entre el consumo de tabaco y alcohol y un tipo de droga.(2). 
Accidentes, conductas autodestructivas, consumo de sustancias sin prescripción médica, nos lleva a reflexionar sobre qué factores es posible detectar como riesgosos; a los fines de prevenir situaciones más complejas, o a veces irremediables.

Factores de riesgo o luces rojas
1. Consumo abusivo de alcohol, ya que este puede llevar a una pérdida de la autocrítica, distorsión de la realidad, alteraciones de la conducta con desinhibición y facilitación de actos de violencia. El alcohol, al actuar sobre la voluntad debilitándola, facilita el consumo de otras sustancias.
2. Dependencia al tabaco. Es un hábito que puede crear una conducta adictiva dentro de la estructuración de la personalidad, incorporándose esta modalidad de reacción para el futuro. Es también una puerta de entrada al consumo de otras sustancias.
3. Alteraciones permanentes del humor: ansiedad, tristeza, aislamiento, mal humor, hostilidad hacia los familiares y amigos; aburrimiento permanente; violencia.
4. Alteraciones en el estilo de vida: trastornos del sueño, expectativas que van más allá de lo realizable, fatiga frecuente, falta de interés y motivación por cosas que antes interesaban.
5. Actitud tolerante hacia el consumo de tabaco, alcohol y drogas, el frecuentar amigos o compañeros que consumen dichas sustancias.
6. Disminución del rendimiento estudiantil o laboral; faltas frecuentes sin motivo, alteraciones de la conducta y sanciones disciplinarias.
7. Ausencias del hogar por más de 24 horas sin aviso previo. Fugas reiteradas.
8. Situaciones de conflicto familiar prolongados, falta de comunicación real y congruente, problemas de conducta en alguno de los hermanos.
La coexistencia de dos o más de los factores enumerados nos llevan a reflexionar y a profundizar sobre este adolescente. Creemos que está tratando de llamar la atención sobre él, que algo le está ocurriendo y no lo puede expresar de otra forma.

Así como existen estos llamados de atención o factores de riesgo, también rodean a los adolescentes y jóvenes situaciones que los protegen: 
1. Una relación familiar armónica, donde existan la expresión del afecto y se dispense la atención necesaria a cada uno de los miembros, a través de una comprensión y comunicación efectiva.
2. La existencia de oportunidades donde los jóvenes puedan llevar a cabo experiencias exitosas y excitantes, tanto a nivel estudiantil como laboral.
3. Estilo de vida armónico, donde exista una escala de valores, entretenimientos compartidos con la familia y los amigos, descanso suficiente, practica de actividades físicas, y una actividad participativa en la comunidad.
4. Estructuras escolares y laborales continentes que despierten inquietudes y desarrollen las habilidades que los jóvenes poseen.

Prevenir significa actuar anticipadamente, y para ello es necesario conocer (sólo podemos ver aquello que sabemos que existe), cuáles son las situaciones a través de las cuales los adolescentes y jóvenes buscan llamar nuestra atención sobre algo que les está ocurriendo.
Tener en cuenta al adolescente, respetarlo y compartir sus sentimientos, invitarlo a participar en las decisiones de interés común, y estar atentos a las circunstancias por las que atraviesa, son tal vez algunos de los factores eficaces en la prevención.

Resumen
Se analizan en este trabajo los distintos factores de riesgo y situaciones protectoras en la salud psíquica de los adolescentes y jóvenes en nuestro medio. Existe un llamado de atención por parte de ellos: se tiene en cuenta la primera causa de muerte en frecuencia en este grupo etario: los accidentes y las circunstancias que pueden evidenciar conductas autodestructivas. Se analiza la frecuencia del consumo de tabaco, alcohol y drogas como factores de riesgo, y su relación entre sí, brindando algunas líneas de orientación en cuanto a la prevención.

Palabras claves: Adolescencia
Conductas autodestructivas
Situaciones protectoras
Factores de riesgo

Bibliografía
Pulse F5 para regresar
1. Prioridades de salud del adolescente Argentino, documento de las Sociedades de Pediatría, Ginecología Infanto Juvenil y de Medicina del Adolescente. 1991.
2. Consumo de tabaco y alcohol. Centro de investigaciones Epidemiológicas-Academia Nacional de Medicina, 1991.
3. Adolescence, Edit. Greupp París, 1986.
4. Power, C.: The role of family formation and disolution in shapping drinking behavior in early adulthood, 1990.
5. Aguilar, A.: Bulletin Panamerican Asociation, 1990.
6. Di Franza, J.: Alcoholism and smoking, 1990.
7. Annual Review of Medicine, 1989.
8. L'Adolescence face a son corps, Anne Birraux, Ed. Universitaires, París, 1990.
9. Arch. Frances. de Pediatrie, 1980.
Summary
In this research there is a analisys of the different risk factors and protective situations in the emotional health of adolescents and young people in Buenos Aires.
We found attention calls from them. Is a subjet of special consideration the first cause of death in this group: the accidents and situation of self destruction behaviors. We research about tobacco, alcohol and drugs consume like risk factors and the relation between them, offering some orientative lines about prevention.

Key Words: Adolescence
Self destruction behavior
protective situations
Risk factors

ALCMEON 1: 21 - 26, 1992

El adolescente fue y es aún, ese ilustre desconocido.
Durante siglos las disciplinas de la salud se ocuparon de los adultos y de los niños, dejando de lado a este grupo etario. Entonces se creía que no se enfermaban. Recientemente con la apertura de centros y servicios especializados en la atención de los adolescentes, se pudo detectar que sí tienen problemas, que sí se enferman, que sí consultan cuando tienen adonde recurrir.
En nuestro país, la población adolescente asciende a 6.000.000 aproximadamente, es decir, un 20% del total.
Dentro de la problemática que los aqueja se destacan por su frecuencia, los conflictos en el área emocional, las dificultades de estructuración armónica de la personalidad, las desaveniencias con el grupo familiar, los tropiezos en el rendimiento escolar, las conductas violentas, las crisis depresivas, el consumo de tabaco, alcohol y drogas.

Existe un hecho que es un llamado de atención para los que nos ocupamos de la salud de los adolescentes y jóvenes: la primera causa de muerte son los accidentes. (46,9% en los varones y 23,8% en las mujeres del total de defunciones entre los 10 y 20 años de edad.1 Estimamos esta prevalencia de los accidentes como una consecuencia de una conducta autodestructiva: el estar distraído por distintos conflictos, una disminución en la atención por el consumo de alcohol o ciertas sustancias que producen una ligera obnubilación de la conciencia y una desinhibición psicomotriz, el no valorar la vida por estar sumergidos en un estado de ánimo de tristeza, de pesimismo.
Observando la prevalencia de determinadas conductas autodestructivas, se realizó un estudio en jóvenes de 18 años, varones residentes en Capital Federal, surgiendo que un 51% declaró en una encuesta autoadministrada, haber consumido alguna bebida alcohólica en el último año, un 44,5% tabaco y un 17% algún tipo de droga. (1988).
La edad de mayor prevalencia en los consumos referidos fue entre los 15 y 16 años, señalando de por sí este lapso como de mayor riesgo.
De los que dijeron consumir alcohol un 3,8% refirió haber consumido cocaína, mientras que los que no consumieron bebidas alcohólicas consumieron cocaína un 0,76%.
Entre los jóvenes que declararon consumir tabaco, también cocaína un 4,8%, mientras que los que no, consumieron esta última en un 0,38%.
De lo expuesto se infiere la relación estadísticamente significativa entre el consumo de tabaco y alcohol y un tipo de droga.(2). 
Accidentes, conductas autodestructivas, consumo de sustancias sin prescripción médica, nos lleva a reflexionar sobre qué factores es posible detectar como riesgosos; a los fines de prevenir situaciones más complejas, o a veces irremediables.

Factores de riesgo o luces rojas
1. Consumo abusivo de alcohol, ya que este puede llevar a una pérdida de la autocrítica, distorsión de la realidad, alteraciones de la conducta con desinhibición y facilitación de actos de violencia. El alcohol, al actuar sobre la voluntad debilitándola, facilita el consumo de otras sustancias.
2. Dependencia al tabaco. Es un hábito que puede crear una conducta adictiva dentro de la estructuración de la personalidad, incorporándose esta modalidad de reacción para el futuro. Es también una puerta de entrada al consumo de otras sustancias.
3. Alteraciones permanentes del humor: ansiedad, tristeza, aislamiento, mal humor, hostilidad hacia los familiares y amigos; aburrimiento permanente; violencia.
4. Alteraciones en el estilo de vida: trastornos del sueño, expectativas que van más allá de lo realizable, fatiga frecuente, falta de interés y motivación por cosas que antes interesaban.
5. Actitud tolerante hacia el consumo de tabaco, alcohol y drogas, el frecuentar amigos o compañeros que consumen dichas sustancias.
6. Disminución del rendimiento estudiantil o laboral; faltas frecuentes sin motivo, alteraciones de la conducta y sanciones disciplinarias.
7. Ausencias del hogar por más de 24 horas sin aviso previo. Fugas reiteradas.
8. Situaciones de conflicto familiar prolongados, falta de comunicación real y congruente, problemas de conducta en alguno de los hermanos.
La coexistencia de dos o más de los factores enumerados nos llevan a reflexionar y a profundizar sobre este adolescente. Creemos que está tratando de llamar la atención sobre él, que algo le está ocurriendo y no lo puede expresar de otra forma.

Así como existen estos llamados de atención o factores de riesgo, también rodean a los adolescentes y jóvenes situaciones que los protegen: 
1. Una relación familiar armónica, donde existan la expresión del afecto y se dispense la atención necesaria a cada uno de los miembros, a través de una comprensión y comunicación efectiva.
2. La existencia de oportunidades donde los jóvenes puedan llevar a cabo experiencias exitosas y excitantes, tanto a nivel estudiantil como laboral.
3. Estilo de vida armónico, donde exista una escala de valores, entretenimientos compartidos con la familia y los amigos, descanso suficiente, practica de actividades físicas, y una actividad participativa en la comunidad.
4. Estructuras escolares y laborales continentes que despierten inquietudes y desarrollen las habilidades que los jóvenes poseen.

Prevenir significa actuar anticipadamente, y para ello es necesario conocer (sólo podemos ver aquello que sabemos que existe), cuáles son las situaciones a través de las cuales los adolescentes y jóvenes buscan llamar nuestra atención sobre algo que les está ocurriendo.
Tener en cuenta al adolescente, respetarlo y compartir sus sentimientos, invitarlo a participar en las decisiones de interés común, y estar atentos a las circunstancias por las que atraviesa, son tal vez algunos de los factores eficaces en la prevención.

Resumen
Se analizan en este trabajo los distintos factores de riesgo y situaciones protectoras en la salud psíquica de los adolescentes y jóvenes en nuestro medio. Existe un llamado de atención por parte de ellos: se tiene en cuenta la primera causa de muerte en frecuencia en este grupo etario: los accidentes y las circunstancias que pueden evidenciar conductas autodestructivas. Se analiza la frecuencia del consumo de tabaco, alcohol y drogas como factores de riesgo, y su relación entre sí, brindando algunas líneas de orientación en cuanto a la prevención.

Palabras claves: Adolescencia
Conductas autodestructivas
Situaciones protectoras
Factores de riesgo

Bibliografía
Pulse F5 para regresar
1. Prioridades de salud del adolescente Argentino, documento de las Sociedades de Pediatría, Ginecología Infanto Juvenil y de Medicina del Adolescente. 1991.
2. Consumo de tabaco y alcohol. Centro de investigaciones Epidemiológicas-Academia Nacional de Medicina, 1991.
3. Adolescence, Edit. Greupp París, 1986.
4. Power, C.: The role of family formation and disolution in shapping drinking behavior in early adulthood, 1990.
5. Aguilar, A.: Bulletin Panamerican Asociation, 1990.
6. Di Franza, J.: Alcoholism and smoking, 1990.
7. Annual Review of Medicine, 1989.
8. L'Adolescence face a son corps, Anne Birraux, Ed. Universitaires, París, 1990.
9. Arch. Frances. de Pediatrie, 1980.

Disponible en http://www.alcmeon.com.ar/2/5/a05_03.htm

jueves, 2 de agosto de 2018

Terapia Gestaltica Individual

¿Tienes PREGUNTAS?A de gmarconil2012

Plan Vacacional "Empoderate en Agosto"




 Plan Vacacional para #Adolescentes entre 12 y 17 años de edad #EmpoderateEnAgosto.

Hemos diseñado para los jóvenes de la casa un excelente conjunto de Talleres Teórico Prácticos para ellos:

1. Taller #Autoestima y #CrecimientoPersonal: Desde la visión del #Emprendimiento#Empoderamiento y la #Planficación #Estrategica

2. Taller #RuedaDeLaVida: Para develar sus necesidades y como cubrirlas. Una visión desde el #Coaching

3. Taller #ElPerroRobot: Como enfrentar el #CyberBullying

4. Taller #ElDivertidoYPeligrosoSexting: Taller que mostrará como manejar el#Sexting

5. Taller Practico #GanarConBitcoin para Adolescentes: Como pueden los jóvenes ganar con un empredimiento con #Criptomonedas

Todos los días manejaremos #LecturasCreativas, edición de #videos y el manejo de las situaciones que surgan desde la #Terapia #Gestalt

Contactanos: +584145882552

Solo 15 Cupos, en el mejor sitio de Maracay el CC Las Américas.

Evento dirigido por el Lcdo (MCs) Guillermo Marconi Larez, Terapeuta, Sexologo, Orientador

#Emprendimiento #PlanVacacional#Maracay  

Mas Información en : MercadoLibre
Dictado por: Lcdo Guillermo Marconi  (21 años de experiencia en el trabajo con jóvenes) Educador, Orientador, Terapeuta Gestáltico, Sexologo
Fecha 1era Cohorte: 06 de 10 de Agosto de 2018 
Hora: 1 a 5:30pm
Lugar Centro Comercial Las Américas (Adjunto Fotos del espacio destinado para el mismo)
Inversión del Taller: 29.500.000,00 Bs / 295 BsS
Realice Deposito o Transferencia a la Cuenta Banesco Nro 0134-0276-19-2763030142 a Nombre de Guillermo Marconi CI 9674607
Al realizar el PAGO, reportar en el siguiente Formulario

Los 5 tipos de rabietas en la infancia

Los 5 tipos de rabietas en la infancia Maneras en las que los niños expresan la frustración y el enfado a través de las rabietas. ...