Summary
In this research there is a analisys of the different risk factors and protective situations in the emotional health of adolescents and young people in Buenos Aires.
We found attention calls from them. Is a subjet of special consideration the first cause of death in this group: the accidents and situation of self destruction behaviors. We research about tobacco, alcohol and drugs consume like risk factors and the relation between them, offering some orientative lines about prevention.
Key Words: Adolescence
Self destruction behavior
protective situations
Risk factors
ALCMEON 1: 21 - 26, 1992
El adolescente fue y es aún, ese ilustre desconocido.
Durante siglos las disciplinas de la salud se ocuparon de los adultos y de los niños, dejando de lado a este grupo etario. Entonces se creía que no se enfermaban. Recientemente con la apertura de centros y servicios especializados en la atención de los adolescentes, se pudo detectar que sí tienen problemas, que sí se enferman, que sí consultan cuando tienen adonde recurrir.
En nuestro país, la población adolescente asciende a 6.000.000 aproximadamente, es decir, un 20% del total.
Dentro de la problemática que los aqueja se destacan por su frecuencia, los conflictos en el área emocional, las dificultades de estructuración armónica de la personalidad, las desaveniencias con el grupo familiar, los tropiezos en el rendimiento escolar, las conductas violentas, las crisis depresivas, el consumo de tabaco, alcohol y drogas.
Existe un hecho que es un llamado de atención para los que nos ocupamos de la salud de los adolescentes y jóvenes: la primera causa de muerte son los accidentes. (46,9% en los varones y 23,8% en las mujeres del total de defunciones entre los 10 y 20 años de edad.1 Estimamos esta prevalencia de los accidentes como una consecuencia de una conducta autodestructiva: el estar distraído por distintos conflictos, una disminución en la atención por el consumo de alcohol o ciertas sustancias que producen una ligera obnubilación de la conciencia y una desinhibición psicomotriz, el no valorar la vida por estar sumergidos en un estado de ánimo de tristeza, de pesimismo.
Observando la prevalencia de determinadas conductas autodestructivas, se realizó un estudio en jóvenes de 18 años, varones residentes en Capital Federal, surgiendo que un 51% declaró en una encuesta autoadministrada, haber consumido alguna bebida alcohólica en el último año, un 44,5% tabaco y un 17% algún tipo de droga. (1988).
La edad de mayor prevalencia en los consumos referidos fue entre los 15 y 16 años, señalando de por sí este lapso como de mayor riesgo.
De los que dijeron consumir alcohol un 3,8% refirió haber consumido cocaína, mientras que los que no consumieron bebidas alcohólicas consumieron cocaína un 0,76%.
Entre los jóvenes que declararon consumir tabaco, también cocaína un 4,8%, mientras que los que no, consumieron esta última en un 0,38%.
De lo expuesto se infiere la relación estadísticamente significativa entre el consumo de tabaco y alcohol y un tipo de droga.(2).
Accidentes, conductas autodestructivas, consumo de sustancias sin prescripción médica, nos lleva a reflexionar sobre qué factores es posible detectar como riesgosos; a los fines de prevenir situaciones más complejas, o a veces irremediables.
Factores de riesgo o luces rojas
1. Consumo abusivo de alcohol, ya que este puede llevar a una pérdida de la autocrítica, distorsión de la realidad, alteraciones de la conducta con desinhibición y facilitación de actos de violencia. El alcohol, al actuar sobre la voluntad debilitándola, facilita el consumo de otras sustancias.
2. Dependencia al tabaco. Es un hábito que puede crear una conducta adictiva dentro de la estructuración de la personalidad, incorporándose esta modalidad de reacción para el futuro. Es también una puerta de entrada al consumo de otras sustancias.
3. Alteraciones permanentes del humor: ansiedad, tristeza, aislamiento, mal humor, hostilidad hacia los familiares y amigos; aburrimiento permanente; violencia.
4. Alteraciones en el estilo de vida: trastornos del sueño, expectativas que van más allá de lo realizable, fatiga frecuente, falta de interés y motivación por cosas que antes interesaban.
5. Actitud tolerante hacia el consumo de tabaco, alcohol y drogas, el frecuentar amigos o compañeros que consumen dichas sustancias.
6. Disminución del rendimiento estudiantil o laboral; faltas frecuentes sin motivo, alteraciones de la conducta y sanciones disciplinarias.
7. Ausencias del hogar por más de 24 horas sin aviso previo. Fugas reiteradas.
8. Situaciones de conflicto familiar prolongados, falta de comunicación real y congruente, problemas de conducta en alguno de los hermanos.
La coexistencia de dos o más de los factores enumerados nos llevan a reflexionar y a profundizar sobre este adolescente. Creemos que está tratando de llamar la atención sobre él, que algo le está ocurriendo y no lo puede expresar de otra forma.
Así como existen estos llamados de atención o factores de riesgo, también rodean a los adolescentes y jóvenes situaciones que los protegen:
1. Una relación familiar armónica, donde existan la expresión del afecto y se dispense la atención necesaria a cada uno de los miembros, a través de una comprensión y comunicación efectiva.
2. La existencia de oportunidades donde los jóvenes puedan llevar a cabo experiencias exitosas y excitantes, tanto a nivel estudiantil como laboral.
3. Estilo de vida armónico, donde exista una escala de valores, entretenimientos compartidos con la familia y los amigos, descanso suficiente, practica de actividades físicas, y una actividad participativa en la comunidad.
4. Estructuras escolares y laborales continentes que despierten inquietudes y desarrollen las habilidades que los jóvenes poseen.
Prevenir significa actuar anticipadamente, y para ello es necesario conocer (sólo podemos ver aquello que sabemos que existe), cuáles son las situaciones a través de las cuales los adolescentes y jóvenes buscan llamar nuestra atención sobre algo que les está ocurriendo.
Tener en cuenta al adolescente, respetarlo y compartir sus sentimientos, invitarlo a participar en las decisiones de interés común, y estar atentos a las circunstancias por las que atraviesa, son tal vez algunos de los factores eficaces en la prevención.
Resumen
Se analizan en este trabajo los distintos factores de riesgo y situaciones protectoras en la salud psíquica de los adolescentes y jóvenes en nuestro medio. Existe un llamado de atención por parte de ellos: se tiene en cuenta la primera causa de muerte en frecuencia en este grupo etario: los accidentes y las circunstancias que pueden evidenciar conductas autodestructivas. Se analiza la frecuencia del consumo de tabaco, alcohol y drogas como factores de riesgo, y su relación entre sí, brindando algunas líneas de orientación en cuanto a la prevención.
Palabras claves: Adolescencia
Conductas autodestructivas
Situaciones protectoras
Factores de riesgo
Bibliografía
Pulse F5 para regresar
1. Prioridades de salud del adolescente Argentino, documento de las Sociedades de Pediatría, Ginecología Infanto Juvenil y de Medicina del Adolescente. 1991.
2. Consumo de tabaco y alcohol. Centro de investigaciones Epidemiológicas-Academia Nacional de Medicina, 1991.
3. Adolescence, Edit. Greupp París, 1986.
4. Power, C.: The role of family formation and disolution in shapping drinking behavior in early adulthood, 1990.
5. Aguilar, A.: Bulletin Panamerican Asociation, 1990.
6. Di Franza, J.: Alcoholism and smoking, 1990.
7. Annual Review of Medicine, 1989.
8. L'Adolescence face a son corps, Anne Birraux, Ed. Universitaires, París, 1990.
9. Arch. Frances. de Pediatrie, 1980.
Summary
In this research there is a analisys of the different risk factors and protective situations in the emotional health of adolescents and young people in Buenos Aires.
We found attention calls from them. Is a subjet of special consideration the first cause of death in this group: the accidents and situation of self destruction behaviors. We research about tobacco, alcohol and drugs consume like risk factors and the relation between them, offering some orientative lines about prevention.
Key Words: Adolescence
Self destruction behavior
protective situations
Risk factors
ALCMEON 1: 21 - 26, 1992
El adolescente fue y es aún, ese ilustre desconocido.
Durante siglos las disciplinas de la salud se ocuparon de los adultos y de los niños, dejando de lado a este grupo etario. Entonces se creía que no se enfermaban. Recientemente con la apertura de centros y servicios especializados en la atención de los adolescentes, se pudo detectar que sí tienen problemas, que sí se enferman, que sí consultan cuando tienen adonde recurrir.
En nuestro país, la población adolescente asciende a 6.000.000 aproximadamente, es decir, un 20% del total.
Dentro de la problemática que los aqueja se destacan por su frecuencia, los conflictos en el área emocional, las dificultades de estructuración armónica de la personalidad, las desaveniencias con el grupo familiar, los tropiezos en el rendimiento escolar, las conductas violentas, las crisis depresivas, el consumo de tabaco, alcohol y drogas.
Existe un hecho que es un llamado de atención para los que nos ocupamos de la salud de los adolescentes y jóvenes: la primera causa de muerte son los accidentes. (46,9% en los varones y 23,8% en las mujeres del total de defunciones entre los 10 y 20 años de edad.1 Estimamos esta prevalencia de los accidentes como una consecuencia de una conducta autodestructiva: el estar distraído por distintos conflictos, una disminución en la atención por el consumo de alcohol o ciertas sustancias que producen una ligera obnubilación de la conciencia y una desinhibición psicomotriz, el no valorar la vida por estar sumergidos en un estado de ánimo de tristeza, de pesimismo.
Observando la prevalencia de determinadas conductas autodestructivas, se realizó un estudio en jóvenes de 18 años, varones residentes en Capital Federal, surgiendo que un 51% declaró en una encuesta autoadministrada, haber consumido alguna bebida alcohólica en el último año, un 44,5% tabaco y un 17% algún tipo de droga. (1988).
La edad de mayor prevalencia en los consumos referidos fue entre los 15 y 16 años, señalando de por sí este lapso como de mayor riesgo.
De los que dijeron consumir alcohol un 3,8% refirió haber consumido cocaína, mientras que los que no consumieron bebidas alcohólicas consumieron cocaína un 0,76%.
Entre los jóvenes que declararon consumir tabaco, también cocaína un 4,8%, mientras que los que no, consumieron esta última en un 0,38%.
De lo expuesto se infiere la relación estadísticamente significativa entre el consumo de tabaco y alcohol y un tipo de droga.(2).
Accidentes, conductas autodestructivas, consumo de sustancias sin prescripción médica, nos lleva a reflexionar sobre qué factores es posible detectar como riesgosos; a los fines de prevenir situaciones más complejas, o a veces irremediables.
Factores de riesgo o luces rojas
1. Consumo abusivo de alcohol, ya que este puede llevar a una pérdida de la autocrítica, distorsión de la realidad, alteraciones de la conducta con desinhibición y facilitación de actos de violencia. El alcohol, al actuar sobre la voluntad debilitándola, facilita el consumo de otras sustancias.
2. Dependencia al tabaco. Es un hábito que puede crear una conducta adictiva dentro de la estructuración de la personalidad, incorporándose esta modalidad de reacción para el futuro. Es también una puerta de entrada al consumo de otras sustancias.
3. Alteraciones permanentes del humor: ansiedad, tristeza, aislamiento, mal humor, hostilidad hacia los familiares y amigos; aburrimiento permanente; violencia.
4. Alteraciones en el estilo de vida: trastornos del sueño, expectativas que van más allá de lo realizable, fatiga frecuente, falta de interés y motivación por cosas que antes interesaban.
5. Actitud tolerante hacia el consumo de tabaco, alcohol y drogas, el frecuentar amigos o compañeros que consumen dichas sustancias.
6. Disminución del rendimiento estudiantil o laboral; faltas frecuentes sin motivo, alteraciones de la conducta y sanciones disciplinarias.
7. Ausencias del hogar por más de 24 horas sin aviso previo. Fugas reiteradas.
8. Situaciones de conflicto familiar prolongados, falta de comunicación real y congruente, problemas de conducta en alguno de los hermanos.
La coexistencia de dos o más de los factores enumerados nos llevan a reflexionar y a profundizar sobre este adolescente. Creemos que está tratando de llamar la atención sobre él, que algo le está ocurriendo y no lo puede expresar de otra forma.
Así como existen estos llamados de atención o factores de riesgo, también rodean a los adolescentes y jóvenes situaciones que los protegen:
1. Una relación familiar armónica, donde existan la expresión del afecto y se dispense la atención necesaria a cada uno de los miembros, a través de una comprensión y comunicación efectiva.
2. La existencia de oportunidades donde los jóvenes puedan llevar a cabo experiencias exitosas y excitantes, tanto a nivel estudiantil como laboral.
3. Estilo de vida armónico, donde exista una escala de valores, entretenimientos compartidos con la familia y los amigos, descanso suficiente, practica de actividades físicas, y una actividad participativa en la comunidad.
4. Estructuras escolares y laborales continentes que despierten inquietudes y desarrollen las habilidades que los jóvenes poseen.
Prevenir significa actuar anticipadamente, y para ello es necesario conocer (sólo podemos ver aquello que sabemos que existe), cuáles son las situaciones a través de las cuales los adolescentes y jóvenes buscan llamar nuestra atención sobre algo que les está ocurriendo.
Tener en cuenta al adolescente, respetarlo y compartir sus sentimientos, invitarlo a participar en las decisiones de interés común, y estar atentos a las circunstancias por las que atraviesa, son tal vez algunos de los factores eficaces en la prevención.
Resumen
Se analizan en este trabajo los distintos factores de riesgo y situaciones protectoras en la salud psíquica de los adolescentes y jóvenes en nuestro medio. Existe un llamado de atención por parte de ellos: se tiene en cuenta la primera causa de muerte en frecuencia en este grupo etario: los accidentes y las circunstancias que pueden evidenciar conductas autodestructivas. Se analiza la frecuencia del consumo de tabaco, alcohol y drogas como factores de riesgo, y su relación entre sí, brindando algunas líneas de orientación en cuanto a la prevención.
Palabras claves: Adolescencia
Conductas autodestructivas
Situaciones protectoras
Factores de riesgo
Bibliografía
Pulse F5 para regresar
1. Prioridades de salud del adolescente Argentino, documento de las Sociedades de Pediatría, Ginecología Infanto Juvenil y de Medicina del Adolescente. 1991.
2. Consumo de tabaco y alcohol. Centro de investigaciones Epidemiológicas-Academia Nacional de Medicina, 1991.
3. Adolescence, Edit. Greupp París, 1986.
4. Power, C.: The role of family formation and disolution in shapping drinking behavior in early adulthood, 1990.
5. Aguilar, A.: Bulletin Panamerican Asociation, 1990.
6. Di Franza, J.: Alcoholism and smoking, 1990.
7. Annual Review of Medicine, 1989.
8. L'Adolescence face a son corps, Anne Birraux, Ed. Universitaires, París, 1990.
9. Arch. Frances. de Pediatrie, 1980.
Disponible en http://www.alcmeon.com.ar/2/5/a05_03.htm
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Los 5 tipos de rabietas en la infancia
Los 5 tipos de rabietas en la infancia Maneras en las que los niños expresan la frustración y el enfado a través de las rabietas. ...
-
Sistemas educativos exitosos: conclusiones del informe McKinsey… La cons ulto ra McKinsey publicó hace unos meses el informe “ How t...
-
Ubicacion: Venezuela, edo Carabobo, municipio Libertador. Fecha de contruccion: 1921 Motivo: En este lugar fue donde se realizó la B...
-
La batalla de Bocachica fue un enfrentamiento armado entre las fuerzas de Venezuela y de España en el marco de la Guerra de Independencia...
-
Caracas, abril 13 - El trsitemente famoso decreto dictatorial de Pedro Carmona Estanga fue el detonante de la indignación popular venezola...
-
Las TICs en la familia y la Educación Venezolana Por: Guillermo Marconi Larez Lcdo Educación. MsC Orientación de la Conducta. Espe...
-
¿Cómo puedo manejar los berrinches en público? Escrito para BabyCenter en Español Los berrinches forman parte de tu vida cuando ...
-
El nombre Maracay proviene de la palabra aborigen “maracaya” que significa jaguar, aunque otras teorías dicen que el nombre proviene d...
-
Simón Rodríguez Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769 y murió en Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854. Hijo natural de Alejandr...
-
Ir con el teléfono celular hasta al baño y revisarlo cada dos minutos son algunas señales de alerta "La fuerte dependencia que p...
-
Cuentos Tomado de: http://www.personarte.com/cuentos.htm "Los cuentos se han utilizado desde la antigüedad inmemorial, como ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario